martes, 22 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
NOTA IMPORTANTE
El desarrollo del trabajo y algunas correcciones continúan aún realizándose.Se publicarán en el blog cuando se acaben de realizar.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Programa articulador de la propuesta

Se dispone una pieza adosada al perímetro a modo de gran foyer (común a todos los teatros) en el vacío central y con una banda de serivicios en la banda que linda con el botánico. Cada teatro es pues, la caja propiamente dicha más el el espacio que le corresponde en la banda. Estas tres cajas se focalizan hacia la plaza de acceso donde los dos teatros laterales cuentan con escenarios reversibles capaces de abrirse a la misma, y el central (que es el que se decide desarrollar como teatro clásico) se utiliza como soporte para proyecciones. Es por ellos que el espacio también tiene la capacidad de albergar conciertos, proyecciones de cine, etc.... El público puede estar tanto e la plaza como e el interior del teatro creando una respuesta multidireccional.
Los tres teatros presentan carácterísticas diferentes. El más ubicado al sur es absolutamente pasante. Se accede desde la cubierta y presenta una continuidad visual desde el bótanico hasta la plaza (ver sección). El central se constituye como el mayor y el más tradicional y aunque no es reversible se relaciona con la plaza al ser soporte para proyecciones. El último es un teatro "romano" donde el último graderío que falta vendría a ser la plaza que completaría los 360º.
En el perímetro se abren patios de iluminación de 3,5 metros de ancho que sirven para cualificar el espacio interior y dotarlo de luz. Los patios se abren siguiendo una banda y en cubierta son los encargados de configurar los accesos a los teatros como único lugar posible para pasar desde el bótanico. En planta de acceso estos patios quedan desnudos mientras en primera los talleres y locales viven hacia estos. Se accede a través de una pasarela desde la cual se recorre toda la doble altura existente. En planta primera parte de la banda se deconstruye para crear espacios de estancia a doble altura vinculados con la cafeteria y el hall-foyer.
La plaza se encuentra en una ligera pendiente para poder observar los escenarios con claridad y remarcar ese caracter de fusión con el teatro unitario. Se construye a partir de una topografía creando diferentes espacios en los cuales sentarse, acostarse, estar de pie,etc...
Desde que accedemos por el acceso ya entramos en este sistema unitario.
Planta primera

La estructura sigue este concepto de direccionalidad y se modula siempre dejando la banda central exenta de pilares.
Planta cubierta (+37.00)

La planta cubierta dota de continuidad de la ropuesta con el botánico y con las "lenguas" laterales".
En la zona norte el juego de plataformas se continua y através de estas se conduce al transeúnte hasta el CEA.
Se generan una platafoma que se vincula a una graderío y otra a nivel de cubierta que se relaciona con el graderío existente del bótanico. Es por ello que desde la pltaforma superior se puede observar las representaciones que se dan en la inferior.
Las vibiendas se ubican en la "lengua" sur, vínculadas al proyecto pero desligadas de una grado de actividad tan elevado.
Las vibiendas viven hacia el bótanico y acaban de configurar el espacio iniciado por la rampa de acceso a esta lengua. Se accede a ellas a traves de un pequeño patio ajardinado que pretende servir de espacio intermedio entre el dentro y el fuera.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Redibujando los límites- huella transformada

Las cajas escénicas se encuentran ahora exentas aunque siguen relacionadas con el volumen del que surgen, pero de este modo parecen facilitar la circulación y parecen despojarse de la rigidez que poseían.
Por otro lado, se introduce una nueva caja que surge del devenir de la edficicación a través del perímetro y genera actividad en una zona del proyecto donde no existía tal actividad. Totalmente vinculada al bótánico se propone que la caja mire a la cubierta en planta baja donde se ubicaran los locales para pequeñas compañías de teatro y lance sus vistas al botánico en planta alta donde se aparecerán las viviendas de huéspedes.
Las cajas escénicas tienen la posibilidad de abrirse al exterior y generar una plaza con dos escenarios lo que parece idóneo para la realización de conciertos, festejos, etc... Es por ello, que las cajas generan una doble actividad, en cubierta se producen los accesos y la circulación de los espectadores y bajocubierta tiene la posibilidad fusionarse con la plaza.
La materialización del límite - luz y sombra

Si el nuevo alcalde de Roma, para que no entraran la lluvia ni el frío en el Panteón, decidiera tapar el óculo de casi 9 metros de diámetro que lo corona, pasarían muchas cosas... o dejarían de pasar. Su acertada construcción no cambiaría. Ni su perfecta composición. Ni dejaría de ser posible su universal función. Ni su contexto, la antigua Roma, se enteraría (por lo menos la primera noche). Sólo que la más maravillosa trampa que el ser humano ha tendido a la LUZ del Sol todos los días, y en la que el astro rey todos y cada uno de los días volvía a caer gozosamente, habría sido eliminada. El Sol rompería a llorar, y con él la Arquitectura (pues son algo más que sólo amigos).
Si en el convento de la Tourette algún nuevo fraile dominico, en aras de una mayor concentración, tapara las rajas y boquetes, escasos pero exactos, de la capilla mayor del convento, pasarían también muchas cosas... o dejarían de pasar. Su recia construcción no variaría. Su libre composición quedaría indemne. Sus sublimes funciones podrían seguir dándose, algo más «concentradas», quizás a la luz de las velas. En sus alrededores nadie se enteraría. O tardarían mucho en hacerlo. Sólo la inquietante quietud de las palomas, que dejando de volar se posarían sobre el edificio, acabaría delatando a los campesinos el sacrilegio allí consumado. El espacio, más que concentrado, se habría vuelto tenebroso. Y los frailes comprobarían asombrados cómo el canto gregoriano, luminoso, se negaba a salir de sus gargantas. El monasterio, y la Arquitectura con él, se habrían adentrado en la noche oscura.
Y es que, taponando el óculo del Panteón y cerrando los huecos de la Capilla de la Tourette, habríamos logrado cargarnos la Arquitectura, y con ella la Historia. Y el Sol no querría volver a salir, ¿para qué? y es que la Arquitectura sin la LUZ, nada es y menos que nada.
Alberto Campo Baeza